El inversor solar: el centro de una instalación fotovoltaica

El inversor solar es un componente vital. Este dispositivo es el centro operativo de la instalación fotovoltaica, ya que transforma la energía solar en electricidad útil para tu hogar o empresa.

Foto de Iván Ramírez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Última actualización: 08.08.2025
EL INVERSOR SOLAR

Sin un inversor solar, la radiación solar captada por los paneles solares no podría transformarse en electricidad útil para los electrodomésticos o la iluminación, por ejemplo. Este elemento es imprescindible en cualquier instalación de placas solares fotovoltaicas.

Por esta razón, resulta fundamental comprender correctamente su funcionamiento, los tipos diferentes de inversores, así como sus características, para elegir el inversor solar adecuado en nuestra instalación.

En este artículo, repasaremos cuestiones clave sobre el inversor para placas solares, desde su función primordial hasta los numerosos modelos que se encuentran en el mercado actualmente, con el fin de ayudarte a optar por la mejor opción para tus necesidades y garantizar, así, el máximo rendimiento de tu inversión.

¿Qué es un inversor solar y para qué sirve?

En términos sencillos, el inversor solar es el dispositivo electrónico que convierte la energía solar en electricidad útil.

Los paneles solares fotovoltaicos captan la radiación solar y producen un tipo de electricidad, denominada corriente continua (CC), donde los electrones fluyen en una sola dirección. Sin embargo, la red eléctrica de las instalaciones eléctricas en nuestros hogares y empresas funcionan con corriente alterna (CA), otro tipo de electricidad donde el flujo de electrones cambia de dirección periódicamente.

El inversor solar se encarga de convertir la corriente continua en corriente alterna para que los aparatos electrodomésticos puedan funcionar óptimamente. Este proceso de conversión se produce de una forma segura y eficiente gracias a la tecnología avanzada de este dispositivo.

La doble función del inversor solar: convertir y gestionar

En las instalaciones fotovoltaicas actuales, la función del inversor solar va más allá de una simple conversión de corriente. Los inversores solares modernos son dispositivos inteligentes que se encargan también de la gestión de todo el sistema fotovoltaico para optimizar su rendimiento.

Por un lado, pueden emplear algoritmos complejos, como el MPPT, para ajustar regularmente el voltaje y la corriente con el objetivo de obtener la mayor cantidad de energía disponible en las placas solares en todo momento.

Igualmente, el inversor solar monitoriza constantemente el rendimiento de la instalación para proteger el sistema en caso de sobrecargas o fallos en la red eléctrica. Por ejemplo: si el inversor solar detecta una anomalía, detendrá la producción para evitar cualquier daño y garantizar la seguridad del espacio.

Gracias al avance de la tecnología, ya es posible seguir en tiempo real el estado y rendimiento de la instalación de paneles fotovoltaicos. A través de una aplicación móvil o una plataforma web, podrás comprobar cuánta energía eléctrica genera el sistema y qué cantidad de esa electricidad se está destinando a la red eléctrica o se está almacenando en las baterías solares.

¿Qué tipo de inversor es mejor para la energía solar?

El mercado de la energía solar en España ofrece diferentes tecnologías de inversores, cada una con sus propias características, ventajas y desventajas. La elección entre un tipo u otro dependerá de factores como las características de tu tejado, la presencia de sombras, tu presupuesto y tus objetivos de rendimiento.

Por lo general, en las instalaciones residenciales y comerciales se utilizan tres tipos de inversores solares: los inversores de cadena, los microinversores y los sistemas con optimizadores de potencia:

Los inversores de cadena

El inversor de cadena es el modelo más común y tradicional en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Su funcionamiento se basa en conectar varios paneles solares en serie, formando una "cadena". La energía de toda esta cadena se envía a un inversor central que se encarga de convertir la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA).

Esta configuración es popular por su simplicidad y su buena relación calidad-precio. El mantenimiento también tiende a ser más sencillo porque, en caso de fallo, el técnico solo necesita acceder a un dispositivo único, que suele ubicarse en un espacio accesible como un garaje o una sala de máquinas.

Los microinversores

A diferencia de los inversores de cadena, los microinversores se instalan de forma descentralizada. Este sistema consiste en unos dispositivos mucho más pequeños que se instalan directamente en cada panel solar. Esto significa que cada placa tiene su propio inversor, convirtiendo la energía de CC a CA de forma individual.

La gran ventaja de esta tecnología es que elimina por completo el riesgo de fallos de cadena, ya que cada panel funciona de manera independiente y una sombra o un problema en una placa no afectará al rendimiento de las demás. Esto permite maximizar la producción de energía, especialmente en tejados complejos con diferentes orientaciones, inclinaciones o con sombras parciales a lo largo del día.

Optimizadores de potencia

Los optimizadores de potencia ofrecen una solución híbrida que trata de combinar las ventajas de los inversores de cadena y de los microinversores.

Al igual que los microinversores, se instala un pequeño dispositivo electrónico en cada panel solar. Sin embargo, el papel del optimizador no es convertir la corriente a alterna, sino acondicionar y maximizar la producción de CC de cada panel antes de enviarla a un inversor de cadena centralizado.

Este modelo permite obtener el máximo potencial de cada panel solar, independientemente del rendimiento de los otros paneles, superando, así, el principal inconveniente de los inversores de cadena. Si un panel se ve afectado por una sombra, el optimizador ajusta su salida para que no limite al resto de la cadena. Esta característica se traduce en un mayor rendimiento energético global, similar al de los microinversores, pero con un coste ligeramente inferior.

Los optimizadores cuentan también con ventajas de seguridad, como la capacidad de reducir el voltaje de CC a un nivel seguro durante una emergencia.

Inversor híbrido

Un inversor híbrido es un dispositivo versátil que puede gestionar la energía de las placas solares, la red eléctrica y un sistema de almacenamiento con baterías. Todo en un único dispositivo.

Optar por un inversor híbrido en la instalación fotovoltaica, abre la posibilidad de incluir baterías solares en el futuro. Este equipamiento permitirá almacenar el excedente de energía eléctrica para usarlo por la noche o durante situaciones como cortes de luz, y facilitar la independencia energética.

Tipos de inversores para placas solares
Es fundamental comprender los diferentes tipos de inversores solares, así como sus características, para tomar la mejor decisión en la instalación de un sistema de energía fotovoltaica

¿Cómo saber qué inversor necesito?

Como hemos visto en los apartados anteriores, el inversor solar impacta directamente en la eficiencia, la rentabilidad y la fiabilidad del sistema fotovoltaico a largo plazo. No se trata solamente de escoger entre marcas. Es importante revisar detalladamente las especificaciones del equipo para confirmar que se alinean con las características de la instalación y de las necesidades energéticas.

A continuación, encontrarás los puntos clave que debes tener en cuenta para elegir un buen inversor solar. Es

  • La potencia y el ratio DC/AC: el inversor debe tener una potencia similar a la de tus paneles solares. Por ejemplo: para 5 kW de paneles, lo habitual es un inversor de 5 kW. En muchos casos, se sobrepasa en los paneles la potencia que soporta el inversor (sobredimensionamiento). Esta decisión provoca que el inversor funcione a pleno rendimiento más horas al día. El ratio DC/AC máximo permitido suele estar entre el 120% y el 150%, según el fabricante.
  • Eficiencia de conversión: cuanto mayor sea la eficiencia, más energía se aprovechará. Los modelos de calidad superan el 97%. Compara siempre la eficiencia europea, que refleja el rendimiento real durante todo el día, y no solo la eficiencia máxima en condiciones ideales.
  • Conexión monofásica o trifásica: en viviendas con suministro monofásico, se necesita un inversor monofásico. Para instalaciones grandes o con potencia contratada alta (más de 13,86 kW), será necesario un inversor trifásico.
  • Compatibilidad con baterías solares: si quieres incluir baterías solares, elige un inversor híbrido. De esta manera, evitarás gastos para adaptar el sistema fotovoltaico y tendrás más flexibilidad para ampliar tu sistema.
  • Garantía y fiabilidad: la vida útil media de un inversor es de 10 a 15 años. Probablemente, debas reemplazarlo al menos una vez. Busca garantías largas (5 a 10 años ampliables o hasta 25 años en algunos modelos) como señal de calidad y confianza del fabricante.
  • Monitorización: un buen inversor debería incluir el control remoto de la producción, desde una aplicación móvil o web, para detectar fallos y optimizar el rendimiento.
  • Producción y resistencia: el grado de protección IP indica la resistencia al polvo y al agua. Por ejemplo: un IP65 es perfecto para exteriores. Selecciona el adecuado para el lugar donde vayas a instalar el inversor solar.

¿Un inversor requiere mantenimiento?

Un buen mantenimiento preventivo es la mejor estrategia para evitar problemas y asegurar que el inversor funcione de manera eficiente durante muchos años. Aunque los inversores solares requieren poco mantenimiento, algunas prácticas son muy recomendables:

Te puede interesar
Tipos de placas solares

Tipos de placas solares: comprende las diferentes opciones

  • Inspección visual: revisa periódicamente el inversor en busca de signos de daños externos, acumulación de suciedad o presencia de insectos o roedores.
  • Limpieza de filtros y ventilación: al menos una vez cada seis meses, asegúrate de que las rejillas de ventilación y los disipadores de calor estén limpios de polvo y residuos para garantizar un flujo de aire adecuado. Si el inversor tiene filtros de aire, límpialos o reemplázalos según las indicaciones del fabricante.
  • Monitorización de datos: revisa los datos de rendimiento en tu aplicación mensualmente. Una caída inesperada en la producción puede ser el primer indicio de un problema.

Quiero recibir ofertas de placas solares

Sobre nosotros
Para compañías de placas solares

¿Te gustaría conseguir más clientes para tu empresa a través de Placassolares.es?

Solicita más información

certificado SSL de Placassolares.es