Tipos de placas solares: comprende las diferentes opciones
El mercado de la energía solar evoluciona a un ritmo vertiginoso. Conocer los diferentes tipos de placas solares es imprescindible para elegir el modelo de placa solar óptimo para nuestra instalación.
Una instalación de energía solar se compone de placas solares (también conocidas como paneles solares o módulos solares). Estos dispositivos captan la energía disponible en la radiación solar para generar electricidad o calor.
Pueden clasificarse en tres categorías: paneles fotovoltaicos, placas solares térmicas y placas solares híbridas. Además, han surgido nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento del sistema, como, por ejemplo, PERC, paneles bifaciales o TOPCon, entre muchas otras.
En Placassolares.es, hemos desarrollado un servicio sencillo y eficiente que te permitirá comparar presupuestos para instalar un sistema de placas solares. Gracias a nuestro formulario gratuito, podrás recibir varias ofertas de empresas especializadas en el uso de la energía solar.
Si estás pensando en instalar paneles solares en casa, en la comunidad de vecinos o en tu empresa, es importante que comprendas correctamente los diversos tipos de placas solares, así como sus características, para optar por el mejor modelo de placa solar para ti.
Paneles solares fotovoltaicos
Esta clase de panel solar utiliza la radiación solar para generar energía eléctrica. La instalación de este sistema de energía renovable es modular. Esto significa que el número de paneles instalados varía con relación a los requisitos energéticos de cada usuario. La vida útil de una instalación de placas solares suele ser de 25 a 30 años. Por lo general, el componente principal de los paneles solares fotovoltaicos es el sicilio y, según su composición, pueden subdividirse en paneles monocristalinos, paneles policristalinos o paneles amorfos (thin film).
Este tipo de placa solar es el más instalado en la actualidad en comparación con otros tipos de placas solares y, asimismo, el número de instalaciones fotovoltaicas en España ha ido aumentado en los últimos años, tal y como se recoge en el siguiente gráfico:
1. Paneles monocristalinos
Los paneles monocristalinos destacan por su alta eficiencia (entre un 17%-22%). Este resultado se consigue gracias a un conjunto de células solares frabricadas a partir de un único cristal de silicio. El proceso de fabricación se conoce como Czochralski y, al mejorar el flujo de electrones, aumenta la producción eléctrica.
En cuanto a la estética, este tipo de panel solar ofrece un color negro homogéneo que resulta muy discreto y moderno visualmente. Asimismo, son ideales para instalaciones con espacio limitado, ya que son capaces de generar más energía en una superficie menor.
En definitiva, si bien su coste es mayor en comparación con otros modelos de paneles solares, ofrecen mayor durabilidad, mejor rendimiento en condiciones de poca luminosidad y una degradación más lenta. Estas características pueden compensar el coste de la instalación a largo plazo.
Ventajas principales de los paneles monocristalinos:
- Mayor producción energética por metro cuadrado.
- Buena respuesta en condiciones de baja luminosidad.
- Aspecto elegante (ideal para integrarse en viviendas).
2. Paneles policristalinos
Fabricados a partir de fragmentos de silicio fundido en un molde, los paneles policristalinos tienen una eficiencia menor (15-17%), debido a la presencia de múltiples cristales. Su aspecto es azul veteado.
Gracias a un proceso de fabricación más económico, su coste es inferior. Esta característica los convierte en una opción popular para instalaciones con un espacio más amplio. Aunque requieren más superficie, su fiabilidad y precio competitivo los hacen muy atractivos.
Ventajas de los paneles policristalinos:
- Menor coste por vatio instalado.
- Fabricación eficiente y menos residuos.
- Buen comportamiento en climas cálidos.
3. Paneles de capa fina
Los paneles de capa fina utilizan materiales fotovoltaicos depositados sobre sustratos flexibles, como el vidrio o el plástico. Esta particularidad da como resultado unos paneles más ligeros, más adaptables y, en algunos casos, semitransparentes.
Su eficiencia es menor en comparación con los modelos anteriores (10-19%). Sin embargo, ofrecen ventajas únicas: toleran mejor algunas situaciones meteorológicas, como las altas temperaturas o las sombras parciales, y son perfectos para superficies no convencionales como vehículos, fachadas o tejados curvos, debido a su flexibilidad.
Ventajas principales de los paneles de capa fina:
- Integración arquitectónica (BIPV).
- Instalaciones móviles o sobre tejados frágiles.
- Soluciones ligeras con menor impacto ambiental.

4. Tecnologías avanzadas: PERC, bifaciales y más
Algunas innovaciones como la tecnología PERC y los paneles bifaciales han mejorado el rendimiento de los paneles solares convencionales, especialmente en el caso de los paneles solares monocristalinos.
Tecnología PERC
Consiste en añadir una capa reflectante en la parte trasera de la célula solar. De esta forma, se mejora la captación de fotones al mismo tiempo que reduce las pérdidas por recombinación. Como resultado, la eficiencia incrementa, incluso en condiciones de baja luz o altas temperaturas.
Paneles solares bifaciales
Los paneles solares bifaciales capturan la energía por ambas caras para aprovechar la radiación solar reflejada en el suelo. Esta singularidad puede aumentar la producción entre un 5% y 30%, en función del entorno y el diseño de la instalación.
Otros avances como TOPCon y HJT apuntan también a un rendimiento mayor, perfilándose como las tecnologías del futuro.
Paneles solares térmicos
Los paneles solares térmicos (conocidos también como colectores o captadores solares) calientan el agua en su interior para utilizarla como agua caliente sanitaria (ACS) o en la calefacción. Este tipo de placa solar se puede subdividir en tres clases en función del tipo de colector y la temperatura que se obtiene:
- Colectores de aire o de captador plano: son los captadores térmicos de baja temperatura. Pueden alcanzar hasta los 50 °C.
- Colectores de tubos de vacío: captadores térmicos de temperatura media. Pueden alcanzar hasta los 90 °C.
- Colectores de alta concentración o de concentración parabólicos: son los captadores térmicos que pueden generar una temperatura mayor (hasta 150 °C).
Paneles solares híbridos
Existe un tipo de placa solar que combina las capacidades fotovoltaicas y térmicas. Los paneles solares híbridos generan energía eléctrica y térmica a partir de un sistema único y se subdividen en cinco clases diferentes en función del tipo de tecnología que utilizan y su diseño:
- Híbridas por generación.
- Fotovoltaicas-Térmicas.
- Concentradas Fotovoltaicas-Térmicas.
- Con refrigeración por absorción.
- Orgánicas Fotovoltaicas-Térmicas.
Entonces, ¿qué tipo de placas solares escoger?
Como hemos visto a lo largo de este artículo, cada tipo de placa solar ofrece unas aplicaciones específicas. Por esta razón, es importante valorar para qué queremos instalar un sistema de energía solar.
En resumen, las placas solares fotovoltaicas generan energía eléctrica, los paneles solares térmicos producen energía térmica y las placas solares híbridas combina ambos tipos de energía.
En Placassolares.es, hemos diseñado un servicio sencillo y eficaz para ayudarte a encontrar el tipo de placa solar idóneo para tu instalación de autoconsumo. En solo tres pasos, podrás recibir varios presupuestos de empresas profesionales de tu zona:
- Rellena el formulario gratuito con todos los datos del tipo de instalación que quieres.
- Varias empresas certificadas de tu zona se pondrán en contacto contigo para enviarte sus presupuestos. en un plazo de 1 a 2 días laborables.
- Cuando hayas estudiado las ofertas, tienes la posibilidad de aceptar la que prefieras o declinarlas si ninguna te ofrece lo que buscas. Nuestro servicio no tiene ningún compromiso.