Placas solares verticales: una solución para espacios limitados

La energía solar está redefiniendo el paisaje urbano y arquitectónico. Las placas solares verticales surgen como una solución de vanguardia que combina la eficiencia energética, un diseño innovador y un uso inteligente del espacio.

Foto de Iván Ramírez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Última actualización: 11.08.2025
PLACAS SOLARES VERTICALES

A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible energéticamente, la integración de las nuevas tecnologías de energías renovables en los edificios urbanos se ha convertido en una prioridad.

Las placas solares verticales están revolucionando la arquitectura sostenible, transformando fachadas en activos energéticos. Esta tecnología permite generar energía limpia en espacios urbanos de alta densidad donde las cubiertas tradicionales son insuficientes.

¿Qué son las placas solares verticales?

Las placas solares verticales son módulos fotovoltaicos instalados perpendicularmente al suelo, principalmente en fachadas de edificios. A diferencia de las instalaciones más tradicionales que buscan una inclinación óptima, este sistema fotovoltaico aprovecha las superficies verticales para generar energía donde antes resultaba imposible.

Una instalación fotovoltaica vertical consiste en fijar los módulos solares con un ángulo de 90 grados respecto al plano horizontal.

Esta configuración se aleja de la inclinación recomendada (entre 30 y 40 grados) en España para obtener un rendimiento óptimo. Sin embargo, presenta unas ventajas únicas que resultan idóneas para aplicaciones específicas.

Para llevar a cabo este proceso, este sistema de energía sola emplea estructuras de anclaje concretas, diseñadas para soportar los paneles de forma segura en la fachada y garantizar la resistencia frente a las cargas de viento, así como otros factores medioambientales.

¿Cuándo es beneficioso instalar placas solares verticales?

La decisión de instalar placas solares en vertical responde a una serie de necesidades concretas. Esta alternativa es excelente cuando las instalaciones convencionales no son viables.

Los casos más recomendables para una instalación de placas solares verticales debido a las ventajas que ofrecen son:

  • Falta de espacio en la cubierta: cuando la superficie del tejado es insuficiente para alojar una instalación que cubra la demanda energética del edificio, las fachadas ofrecen una solución alternativa donde es posible instalar la potencia fotovoltaica necesaria.
  • Presencia de sombras en el tejado: las sombras son el principal enemigo de la producción solar. Si la cubierta del edificio se ve afectada por sombras de edificios colindantes, árboles u otras estructuras durante gran parte del día, la fachada puede ofrecer una superficie libre de obstáculos y con mejor acceso a la radiación solar.
  • Optimización de la curva de generación: los paneles solares verticales con una orientación hacia el este y el oeste producen energía principalmente por la mañana y por la tarde. Esta particularidad permite que la producción de energía coincida con los picos de demanda de la mayoría de los edificios comerciales y de oficinas. Como resultado, se reduce la necesidad de recurrir a la red eléctrica en estos momentos de mayor consumo.
  • Proyectos de rehabilitación energética: cuando se rehabilita un edificio, es una buena oportunidad para optar por una fachada que integre un sistema de paneles fotovoltaicos. De esta forma, se puede mejorar el aislamiento térmico y dotar al inmueble con la capacidad de generar energía renovable.
  • Aplicaciones en infraestructuras: las barreras acústicas de las autopistas, las vallas de recintos industriales o agrícolas y otras estructuras verticales pueden convertirse en centrales eléctricas gracias a esta tecnología, aprovechando estos espacios sin ningún otro uso aparente.
Placas solares verticales
Las placas solares verticales están revolucionando la arquitectura sostenible con la transformación de fachadas en activos energéticos.

Tipos de estructuras verticales

La versatilidad de los paneles solares verticales permite su integración en una amplia variedad de estructuras, abriendo un abanico de posibilidades para arquitectos e ingenieros.

Esta flexibilidad es una de sus grandes ventajas, ya que facilita la generación de energía renovable en los lugares más inesperados:

  • Fachadas de edificios: integración como revestimiento o sobrepuesta.
  • Vallas y cercados: especialmente en agrovoltaica e industria.
  • Barandillas: módulos semitransparentes que mantienen las vistas .
  • Barreras acústicas: pantallas en autopistas y vías férreas.
  • Marquesinas y pérgolas: elementos verticales complementarios.

Innovación estética y diseño

Uno de los mayores avances en el campo de la energía solar es la superación de la barrera estética. Durante años, los paneles solares se percibían como elementos meramente funcionales que se añadían a los edificios, a menudo en detrimento de su diseño.

Hoy, gracias a la innovación en materiales y tecnologías, los paneles solares verticales pueden ser un elemento central del lenguaje arquitectónico, aportando belleza, modernidad y carácter a las fachadas.

Para la arquitectura y el diseño, este desarrollo tecnológico supone una oportunidad única para crear edificios que son sostenibles y visualmente atractivos a la vez. La capacidad de personalizar el aspecto de los módulos fotovoltaicos permite una integración armónica y creativa en cualquier proyecto, desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos de oficinas.

Más allá del aspecto tradicional

Los tipos de paneles solares actuales, como los verticales, ofrecen:

  • Variedad cromática: colores personalizados, conforme a la carta RAL de colores.
  • Texturas diversas: imitación de otros materiales, como piedra, hormigón o madera.
  • Transparencias: paneles semitransparentes para ventanas y barandillas.

Vidrio fotovoltaico

El vidrio fotovoltaico transforma ventanas y muros cortina en generadores de energía sin renunciar a la luz natural.

Esta tecnología es revolucionaria porque convierte las zonas acristaladas de un edificio convencional, que tradicionalmente han supuesto una fuente de pérdida de calor en invierno y de sobrecalentamiento en verano, en elementos activos que contribuyen positivamente al balance energético.

Aunque su eficiencia es menor que la de los paneles solares opacos, la enorme superficie de ventanas disponible en los edificios modernos ofrece un potencial de generación muy amplio.

Soluciones complementarias

El mercado ofrece una creciente variedad de productos que integran la tecnología fotovoltaica de forma casi invisible en otros elementos constructivos. Muchos de estos elementos tienen una aplicación vertical o inclinada relevante.

Te puede interesar
Tipos de placas solares

Placas bifaciales. Ventajas, tipos y funcionamiento

  • Tejas solares: integración invisible en cubiertas.
  • Lamas de protección: parasoles que generan energía.
  • Suelos transitables: baldosas fotovoltaicas para terrazas.

Quiero recibir ofertas de placas solares

Sobre nosotros
Para compañías de placas solares

¿Te gustaría conseguir más clientes para tu empresa a través de Placassolares.es?

Solicita más información

certificado SSL de Placassolares.es