¿Cuántas placas solares necesito? Guía y calculadora para tu hogar
En una instalación de placas solares, una de las decisiones más importantes es el número de módulos solares que debemos incluir para obtener la potencia suficiente que cubra todas nuestras necesidades energéticas.
Una instalación de placas solares bien dimensionada te permitirá maximizar tu ahorro en la factura de la luz y rentabilizar tu inversión en el menor tiempo posible.
En esta guía práctica y detallada, te acompañaremos paso a paso para que puedas hacer una estimación fiable y precisa del tamaño que realmente necesita tu instalación fotovoltaica. Abordaremos todos los factores cruciales: te enseñaremos a calcular tu consumo; te proporcionaremos la fórmula exacta con ejemplos claros y te mostraremos las mejores herramientas para que tomes una buena decisión.
El objetivo es ayudarte a saber exactamente qué necesita tu hogar para empezar a generar tu propia energía limpia.
Factores clave que determinan el número de placas solares
Calcular el número de paneles solares no es una ciencia exacta que dependa únicamente de los metros cuadrados de la vivienda.
Es el resultado de varios factores técnicos y personales que deben examinarse en conjunto para diseñar un sistema verdaderamente eficiente y adaptado para ti. Ignorar estos datos podría llevar a una estimación incorrecta.
Estos elementos abarcan desde tu consumo energético, que es la base de todo el cálculo, hasta la geografía de tu zona, así como las características específicas de tu tejado.
Un análisis detallado de cada uno de estos puntos es el primer paso para asegurar que tu inversión en energía solar sea un éxito rotundo.
Tu consumo energético anual: el punto de partida esencial
El factor más determinante para saber cuántas placas solares necesitas es, sin duda, tu consumo eléctrico.
La lógica es simple: el objetivo principal de una instalación de autoconsumo es generar la energía que actualmente compras a la compañía eléctrica. Por lo tanto, cuánta más electricidad consumas a lo largo del año, más paneles necesitarás para cubrir esa demanda.
Este consumo se mide en kilovatios-hora (kWh), una unidad que representa el uso de 1.000 vatios de potencia durante una hora. Conocer tu consumo anual en kWh es el dato maestro que alimentará cualquier fórmula o calculadora, ya que define el objetivo de producción que tu futuro sistema fotovoltaico debe alcanzar. Afortunadamente, este dato es fácil de encontrar y te explicaremos cómo obtenerlo con precisión más adelante.
Te puede interesar: Convierte tu casa en tu mayor fuente de ahorro
La ubicación geográfica de tu vivienda: no toda España recibe el mismo sol
España es uno de los países más soleados de Europa, con una media de 2.500 horas de sol al año, lo que lo convierte en un lugar ideal para la energía fotovoltaica. Sin embargo, la cantidad de radiación solar no es uniforme en todo el territorio. Una casa en Andalucía no recibe la misma intensidad solar que una en Galicia, y esto influye directamente en la cantidad de energía que un mismo panel puede generar.
Para estandarizar este factor, en el sector fotovoltaico se utiliza el concepto de Horas Sol Pico (HSP). Esta medida no se refiere a las horas de luz de un día, sino que cuantifica la cantidad de energía solar que recibe una superficie, equivaliendo a las horas en que esa superficie recibiría una irradiancia de 1.000 W/m². A mayor número de HSP en tu zona, más energía producirá cada panel y, por tanto, menos paneles necesitarás para alcanzar tu objetivo de consumo.
A continuación, te presentamos una tabla orientativa con las Horas Sol Pico (HSP) promedio diarias para diferentes provincias de España, un dato clave para nuestros cálculos posteriores.
Comunidad Autónoma | Provincia | Horas Sol Pico (HSP) Promedio |
---|---|---|
Andalucía | Almería | 6.0 |
Cádiz | 5.8 | |
Córdoba | 5.7 | |
Granada | 5.9 | |
Huelva | 5.8 | |
Jaén | 5.7 | |
Málaga | 5.8 | |
Sevilla | 5.7 | |
Aragón | Huesca | 5.2 |
Teruel | 5.3 | |
Zaragoza | 5.3 | |
Asturias | Asturias | 3.9 |
Baleares | Islas Baleares | 5.5 |
Canarias | Las Palmas | 5.9 |
Santa Cruz de Tenerife | 5.8 | |
Cantabria | Cantabria | 4.0 |
Castilla y León | Ávila | 5.1 |
Burgos | 4.8 | |
León | 4.7 | |
Palencia | 4.8 | |
Salamanca | 5.0 | |
Segovia | 5.0 | |
Soria | 5.1 | |
Valladolid | 4.9 | |
Zamora | 4.9 | |
Castilla-La Mancha | Albacete | 5.4 |
Ciudad Real | 5.5 | |
Cuenca | 5.3 | |
Guadalajara | 5.2 | |
Toledo | 5.4 | |
Cataluña | Barcelona | 4.9 |
Girona | 4.8 | |
Lleida | 5.1 | |
Tarragona | 5.0 | |
Comunidad Valenciana | Alicante | 5.6 |
Castellón | 5.2 | |
Valencia | 5.4 | |
Extremadura | Badajoz | 5.6 |
Cáceres | 5.5 | |
Galicia | A Coruña | 4.1 |
Lugo | 3.9 | |
Ourense | 4.2 | |
Pontevedra | 4.2 | |
Madrid | Madrid | 5.2 |
Murcia | Murcia | 5.7 |
Navarra | Navarra | 4.7 |
País Vasco | Álava | 4.5 |
Bizkaia | 3.8 | |
Gipuzkoa | 3.9 | |
La Rioja | La Rioja | 4.9 |
Fuente: datos promediados de diversas fuentes del sector fotovoltaico, como EU Science Hub y otras bases de datos de radiación solar. Los valores son aproximados y pueden variar.
Orientación e inclinación del tejado: maximizando la captación solar
La forma en que colocas los paneles en tu tejado es casi tan importante como el sol que reciben. La orientación y la inclinaciónson dos factores geométricos que determinan la cantidad de luz solar que los paneles pueden capturar a lo largo del día y del año. Un posicionamiento óptimo se traduce en una mayor producción energética y, por lo tanto, en una mayor rentabilidad de tu sistema.
En el hemisferio norte, y por tanto en España, la orientación ideal para las placas solares es hacia el sur. Esta orientación garantiza la máxima exposición a la luz solar durante las horas centrales del día, que es cuando la radiación es más intensa.
Sin embargo, no todos los tejados miran al sur. Las orientaciones este y oeste también son muy viables, aunque con matices: una orientación este maximizará la producción por la mañana mientras que una oeste lo hará por la tarde. Esto puede ser beneficioso si tus picos de consumo coinciden con esas franjas horarias. La única orientación que se debe evitar en la medida de lo posible es la norte, ya que su rendimiento es significativamente bajo.
Respecto a la inclinación, el ángulo perfecto depende de la latitud de tu ubicación. En España, la inclinación óptima generalmente se sitúa entre los 20 y los 40 grados.
Afortunadamente, la inclinación de la mayoría de los tejados en el país suele encontrarse dentro de este rango, lo que permite aprovechar la propia estructura de la cubierta sin necesidad de añadir costosas estructuras de soporte adicionales.
Rendimiento y potencia de las placas solares
No todos los paneles solares son iguales. La tecnología ha avanzado enormemente y hoy en día existe una amplia gama de paneles con diferentes niveles de eficiencia y potencia. La potencia de un panel se mide en vatios pico (Wp) e indica la cantidad máxima de energía que puede generar en condiciones ideales de laboratorio. Los paneles más comunes en instalaciones residenciales suelen tener potencias que oscilan entre 450 Wp y 550 Wp.
La eficiencia del panel, por otro lado, se refiere al porcentaje de luz solar que incide sobre sus células y que es capaz de convertir en electricidad.
Paneles de mayor calidad y eficiencia, aunque puedan tener un coste inicial ligeramente superior, son capaces de producir más electricidad en el mismo espacio. Esto es especialmente útil si dispones de una superficie de tejado limitada, ya que te permitirá alcanzar tu objetivo de producción con un menor número de paneles.
Sombras: el enemigo silencioso de la producción solar
La presencia de sombras sobre tu instalación fotovoltaica puede reducir drásticamente su rendimiento. Elementos como chimeneas, antenas, árboles cercanos o edificios colindantes pueden proyectar sombras sobre los paneles en diferentes momentos del día. Incluso una pequeña sombra en una parte de un panel puede afectar a la producción de toda una serie de paneles conectados entre sí.

Por ello, un estudio de sombras detallado es un paso fundamental que cualquier empresa instaladora profesional debe realizar antes de diseñar tu sistema. El objetivo es colocar los paneles de tal manera que se eviten las sombras previsibles durante las horas de mayor producción solar, asegurando así que tu sistema rinda al máximo de su capacidad.
Tu estilo de vida y hábitos de consumo
Finalmente, un factor que a menudo se pasa por alto es cuándo consumes la energía. Si tu instalación no cuenta con baterías de almacenamiento, la energía que generan los paneles debe consumirse en el mismo momento en que se produce. Por lo tanto, para maximizar el autoconsumo y reducir al mínimo la energía que necesitas comprar de la red, lo ideal es adaptar tus hábitos para que el mayor gasto energético coincida con las horas de sol.
Por ejemplo, programar electrodomésticos de alto consumo como la lavadora, el lavavajillas o el horno para que funcionen durante las horas centrales del día puede aumentar significativamente tu tasa de autoconsumo y, por ende, tu ahorro. Analizar tus patrones de consumo es clave para decidir si, además de los paneles, te conviene invertir en un sistema de almacenamiento con baterías para aprovechar la energía solar también durante la noche.
Te puede interesar: ¿Cuál es el precio de las placas solares?
Cómo calcular tu consumo energético anual (kWh) en detalle
Ahora que comprendes los factores que influyen en el diseño de tu sistema, es hora de obtener el dato más importante: tu consumo anual de electricidad en kWh. Sin esta cifra, cualquier cálculo será una mera suposición. Afortunadamente, tienes a tu disposición métodos muy sencillos y fiables para averiguarlo.
Lo ideal es siempre basarse en datos históricos reales, ya que reflejan fielmente tus necesidades energéticas a lo largo de las diferentes estaciones del año. Si no dispones de este historial, existen formas de realizar una estimación bastante aproximada que te servirá como un excelente punto de partida.
El método más sencillo: consulta tus facturas de la luz
La forma más precisa de conocer tu consumo es revisar tus facturas eléctricas del último año. Las compañías eléctricas están obligadas a proporcionar esta información de manera clara. Busca en tu factura una sección denominada "Información del consumo eléctrico", "Detalle de la factura" o similar; a menudo, encontrarás un gráfico de barras que muestra tu consumo mes a mes.
Suma los kWh consumidos en los últimos 12 meses para obtener tu cifra anual total. Si tus facturas son bimensuales, simplemente suma los kWh de las últimas 6 facturas. Este dato es la base sobre la que se construirá todo el dimensionamiento de tu instalación fotovoltaica.
Si no tienes facturas a mano: estima tu consumo
Si te acabas de mudar o no tienes acceso a un historial de 12 meses, no te preocupes. Puedes realizar una estimación bastante fiable de tu consumo anual. Una manera es observar el consumo de tu última factura y extrapolarlo. Por ejemplo, si tu última factura mensual indica un consumo de 300 kWh, puedes multiplicarlo por 12 para obtener una estimación anual de 3.600 kWh.
Otra aproximación es basarse en los promedios nacionales. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y Red Eléctrica de España (REE), el consumo medio de un hogar español se sitúa en torno a los 3.487 kWh anuales. Este promedio puede variar: las viviendas unifamiliares tienden a consumir más que los pisos, y factores como el número de personas en el hogar o la climatización (calefacción y aire acondicionado) influyen significativamente.
Para una estimación más detallada, puedes sumar el consumo aproximado de tus principales electrodomésticos. Aquí tienes una tabla de referencia con los consumos medios anuales de algunos aparatos comunes, según la OCU y el IDAE:
Electrodoméstico | Consumo anual estimado (kWh) |
---|---|
Frigorífico | 662 kWh |
Congelador independiente | 563 kWh |
Lavadora | 255 kWh |
Secadora | 255 kWh |
Lavavajillas | 246 kWh |
Televisión | 263 kWh |
Horno | 200 - 300 kWh |
Vitrocerámica | 400 - 500 kWh |
Aire Acondicionado (uso moderado) | 500 - 1.000 kWh |
Calefacción eléctrica (invierno) | 1.000 - 4.000 kWh |
Fuente: datos recopilados y promediados a partir de informes del IDAE y la OCU.
Sumando los consumos de los electrodomésticos que utilizas habitualmente, podrás obtener una cifra personalizada. No obstante, recuerda que este método es una estimación y que la consulta de tus facturas reales siempre será la opción más precisa.
La fórmula definitiva para estimar el número de paneles que necesitas
Con tu consumo anual en kWh y las Horas Sol Pico (HSP) de tu zona en mano, ya estás listo para realizar el cálculo. Puede parecer complicado, pero si sigues estos pasos de forma ordenada, verás que es un proceso lógico y sencillo. Vamos a desglosar la fórmula para que puedas aplicarla tú mismo.

Paso 1. Define tu consumo anual y el coeficiente de rendimiento
Lo primero es tener claro tu consumo anual, que ya has obtenido en el paso anterior. Para nuestro ejemplo, vamos a suponer un consumo de 4.500 kWh al año.
Ahora, debemos tener en cuenta que ninguna instalación fotovoltaica es 100% eficiente. Siempre existen pequeñas pérdidas de energía debido a factores como el calentamiento de los paneles, la suciedad, la calidad del inversor o la resistencia de los cables. Para tener un cálculo realista, se aplica un coeficiente de rendimiento, que suele estar entre el 80% y el 85%. Nosotros usaremos un 85% (o 0,85), un valor estándar para una instalación de calidad.
Por lo tanto, la energía que tu sistema realmente necesita producir para compensar estas pérdidas y entregarte tus 4.500 kWh es: Energía a generar (kWh/año) = Consumo anual / Coeficiente de rendimiento
Energía a generar = 4.500 kWh / 0,85 = 5.294 kWh/año
Paso 2. Calcula la potencia total del sistema (kWp)
El siguiente paso es determinar qué tamaño o potencia total debe tener tu campo de paneles solares. Aquí es donde entran en juego las Horas Sol Pico (HSP) de tu ubicación. La fórmula relaciona la energía que necesitas generar con las horas de sol útiles que tienes.
Para nuestro ejemplo, supongamos que la vivienda está en Madrid, que tiene unas 5,2 HSP de promedio diario. Para obtener el valor anual, multiplicamos por 365 días: HSP Anuales = 5,2 HSP/día * 365 días = 1.898 HSP/año
Ahora, dividimos la energía total a generar entre las HSP anuales: Potencia pico necesaria (kWp) = Energía a generar (kWh/año) / HSP Anuales
Potencia pico necesaria (kWp) = 5.294 kWh / 1.898 HSP = 2,79 kWp
Esto significa que necesitas una instalación con una potencia total aproximada de 2,79 kilovatios pico (kWp).
Paso 3. Elige la potencia de tus paneles y calcula el número final
Ya casi hemos terminado. Ahora solo necesitas decidir qué tipo de panel solar quieres instalar. Como mencionamos, existen diferentes potencias, pero para este ejemplo vamos a utilizar un panel moderno y eficiente de 500 Wp.
Para saber cuántos paneles de 500 Wp necesitas para alcanzar los 2,79 kWp (o 2.790 Wp) que calculamos antes, la fórmula es muy simple: Número de paneles = (Potencia pico necesaria (Wp)) / Potencia de un panel (Wp)
Número de paneles = 2.790 Wp / 500 Wp = 5,58 paneles
Como no puedes instalar medio panel, siempre se redondea hacia arriba. En este caso, necesitarías 6 paneles solares de 500 Wp para cubrir un consumo anual de 4.500 kWh en Madrid.
Ejemplos prácticos: cuántas placas solares necesito para mi casa
La teoría está muy bien, pero la mejor forma de entender el proceso es verlo aplicado a situaciones reales. A continuación, vamos a calcular el número de paneles necesarios para tres perfiles de consumo distintos, mostrando además cómo influye la ubicación geográfica en el resultado final. Para ello, utilizaremos paneles de 500 Wp y un coeficiente de rendimiento del 85% en todos los casos.
Perfil 1. Pareja en un piso (Consumo bajo: 2.800 kWh/año)
Este perfil corresponde a una pareja sin hijos que vive en un piso, con un consumo eléctrico moderado.
Ubicación A: Sevilla (HSP diarias = 5,7)
- Energía a generar: 2.800 kWh / 0,85 = 3.294 kWh/año
- HSP anuales: 5,7 * 365 = 2.081 HSP/año
- Potencia necesaria: 3.294 kWh / 2.081 HSP = 1,58 kWp (1.580 Wp)
- Número de paneles: 1.580 Wp / 500 Wp = 3,16
- Resultado: Necesitarían 4 paneles solares.
Ubicación B: Bilbao (HSP diarias = 3,8)
- Energía a generar: 2.800 kWh / 0,85 = 3.294 kWh/año
- HSP anuales: 3,8 * 365 = 1.387 HSP/año
- Potencia necesaria: 3.294 kWh / 1.387 HSP = 2,37 kWp (2.370 Wp)
- Número de paneles: 2.370 Wp / 500 Wp = 4,74
- Resultado: Necesitarían 5 paneles solares.
Como puedes observar, para el mismo consumo, la ubicación con menos horas de sol pico requiere un panel adicional para generar la misma cantidad de energía.
Te puede interesar: Placas solares para balcón: la solución de autoconsumo para pisos
Perfil 2. Familia de cuatro personas en un chalet (consumo medio: 5.500 kWh/año)
Este es el caso de una familia típica en una vivienda unifamiliar con un consumo energético estándar.
Ubicación A: Valencia (HSP diarias = 5,4)
- Energía a generar: 5.500 kWh / 0,85 = 6.471 kWh/año
- HSP anuales: 5,4 * 365 = 1.971 HSP/año
- Potencia necesaria: 6.471 kWh / 1.971 HSP = 3,28 kWp (3.280 Wp)
- Número de paneles: 3.280 Wp / 500 Wp = 6,56
- Resultado: necesitarían 7 paneles solares.
Ubicación B: A Coruña (HSP diarias = 4,1)
- Energía a generar: 5.500 kWh / 0,85 = 6.471 kWh/año
- HSP anuales: 4,1 * 365 = 1.497 HSP/año
- Potencia necesaria: 6.471 kWh / 1.497 HSP = 4,32 kWp (4.320 Wp)
- Número de paneles: 4.320 Wp / 500 Wp = 8,64
- Resultado: necesitarían 9 paneles solares.