Esquema de una instalación fotovoltaica

En una instalación fotovoltaica, un esquema bien planificado garantiza la eficiencia y el rendimiento del sistema. Además, asegura la durabilidad y la seguridad a largo plazo.

Foto de Iván Ramírez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Última actualización: 27.08.2025
Tiempo de lectura: 10 minutos
TABLA DE CONTENIDOS

La energía solar no deja de crecer en España. Según los datos recogidos por la Red Eléctrica de España (REE), el número de instalaciones de placas solares fotovoltaicas se ha triplicado en los últimos cinco años:

Si has llegado hasta aquí, es muy probable que hayas decidido instalar un sistema de placas solares. En ese caso, lo más aconsejable es que te tomes el tiempo suficiente para documentarte correctamente durante las diferentes fases del procedimiento.

La búsqueda de empresas profesionales, examinar diversos presupuestos, elegir el tipo de instalación adecuado,... En Placassolares.es, sabemos que el proceso puede ser abrumador. Nuestro objetivo es facilitarte toda la información necesaria de una forma sencilla y rigurosa.

En este artículo, abordaremos un tema fundamental en cualquier instalación fotovoltaica: el esquema o diagrama. El esquema de una instalación fotovoltaica es determinante. Este diagrama detallado es la guía de montaje que los instaladores deben seguir para que el sistema funcione correctamente.

En general, existen tres tipos de diagramas para instalaciones de placas solares fotovoltaicas. Es indispensable que conozcas cada uno de ellos y qué ventajas te ofrecen.

Componentes de una instalación fotovoltaica

Antes de profundizar en el diseño y el funcionamiento de un sistema de energía solar fotovoltaica, debes entender cómo funciona una instalación fotovoltaica y qué elementos la componen. Cada pieza es imprescindible dentro del conjunto organizado de dispositivos que captan la radiación solar para generar electricidad aprovechable de una manera eficiente y segura:

Nuestra recomendación

¿Necesitas consultar algún término?

En Placassolares.es, recomendamos siempre acudir a fuentes fiables para consultar cualquier información técnica.

Si necesitas consultar un término presente en tu presupuesto o tienes alguna duda respecto a los elementos de la instalación, puedes consultar el Diccionario Español de Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería.

Desplegar
  • Los paneles solares fotovoltaicos: estos módulos son el elemento más representativo en un sistema de energía solar. Su función es captar la radiación solar. El número y el tipo de paneles (monocristalinos o policristalinos, entre otros) determinarán la capacidad total de generación del sistema.
  • El inversor solar: este dispositivo electrónico es el cerebro del sistema. El inversor recibe la corriente continua (CC) generada por los módulos solares y la transforma en corriente alterna (CA) para que los electrodomésticos y el sistema de iluminación puedan usarla. Además, monitoriza el rendimiento de la instalación y garantiza la seguridad.
  • Los soportes para las placas solares: sostienen y fijan los paneles solares a la superficie correspondiente (ya sea tejado, fachada o suelo). Esta estructura está diseñada para resistir las inclemencias del tiempo, como el viento o la nieve, asegurando una estabilidad y una orientación de los paneles que optimice la captación de luz solar en todo momento.
  • Las baterías solares: las baterías solares permiten almacenar la energía excedente a lo largo del día. De esta forma, es posible usar la energía acumulada durante la noche o en días nublados, aumentando la independencia de la red eléctrica pública.
  • El contador bidireccional: este dispositivo es clave en las instalaciones de autoconsumo conectadas a la red. Mide tanto la energía consumida de la red eléctrica como la energía sobrante. Esta medición es indispensable para poder acogerse al sistema de compensación de excedentes y obtener un ahorro aún mayor en la factura.
  • El cableado y las protecciones eléctricas: el conjunto de cables específicos para instalaciones solares transporta la electricidad entre los diferentes componentes. Además, se instalan dispositivos de protección como fusibles, interruptores automáticos y protectores contra sobretensiones para garantizar la seguridad de todo el sistema frente a posibles sobrecargas o cortocircuitos.
  • El sistema de monitorización: la mayoría de los inversores modernos incluyen un sistema de monitorización que permite comprobar en tiempo real cuánta energía están produciendo las placas, cuánta se consume y si se está vertiendo la energía excedente a la red. Esta herramienta es fundamental para optimizar tu consumo y detectar cualquier anomalía en el funcionamiento.

Todos los componentes anteriores se integran en un esquema diseñado a medida para cada instalación. A continuación, examinaremos los tres tipos de diagramas posibles para una instalación de placas solares fotovoltaicas

Diagrama de una instalación conectada a red

Una instalación fotovoltaica conectada a la red es la opción más común para viviendas y empresas que quieren disminuir la dependencia energética de la red eléctrica pública, al mismo tiempo que aumentan el ahorro en la factura de la luz, sin desconectarse por completo del suministro eléctrico tradicional.

Este tipo de tecnología facilita el consumo directo de la energía solar y usar la red eléctrica como respaldo cuando sea necesario. Por otro lado, es posible obtener una compensación por la energía solar excedente que se vierte en la red pública.

Básicamente, los paneles solares captan la radiación solar y generan electricidad en forma de corriente continua (CC). Esta corriente circula a través del cableado hasta un inversor solar que convierte la corriente continua en corriente alterna (CA), para que todos los electrodomésticos y sistemas de iluminación puedan utilizarla.

¿Y qué ocurre si el sistema produce más energía de la necesaria? Ese excedente de energía, en lugar de perderse, se vierte automáticamente a la red eléctrica pública.

El contador bidireccional es el dispositivo que sustituye al contador tradicional. Registra tanto la energía importada de la red como la energía exportada a la misma. Gracias a esta medición, la compañía eléctrica puede aplicar una compensación por los excedentes vertido, obteniendo un descuento adicional en la factura mensual del servicio eléctrico.

Financiación para placas solares
Diagrama simplificado de una instalación conectada a la red

Diagrama de una instalación aislada

Una instalación fotovoltaica aislada es la solución ideal para lugares sin acceso a la red eléctrica pública, como viviendas rurales, por ejemplo. Este sistema proporciona una independencia energética absoluta, ya que toda la energía consumida proviene de los paneles solares y se gestiona localmente mediante las baterías solares y el equipo de control que forman el inversor y el regulador de carga.

A diferencia de las instalaciones conectadas a la red, no hay un punto de intercambio con la red eléctrica pública. Por esta razón, el dimensionamiento de los paneles y baterías es fundamental: el sistema debe generar y almacenar suficiente energía para cubrir las necesidades del usuario en todo momento. El esquema de conexión integra paneles, regulador, baterías e inversor, formando un circuito completamente autónomo.

Financiación para placas solares
Diagrama simplificado de una instalación aislada

Diagrama de una instalación híbrida

Una instalación fotovoltaica híbrida combina lo mejor de las instalaciones conectadas a red y las aisladas. Está pensada para quienes buscan reducir su dependencia energética, aprovechar la red como respaldo y, al mismo tiempo, disponer de almacenamiento propio para maximizar la autonomía.

El recorrido de la energía comienza en los paneles solares, que producen corriente continua (CC). Esta fluye hacia el inversor híbrido, un dispositivo avanzado que integra las funciones de conversión, gestión de carga de baterías y control de flujos de energía. El inversor convierte la corriente continua en corriente alterna (CA) y decide, de forma automática, cuál es la mejor fuente para alimentar el consumo: directamente desde los paneles, desde las baterías o desde la red eléctrica.

Cuando hay excedente de producción solar, la energía puede tomar dos caminos: almacenarse en las baterías para usarse más adelante o inyectarse en la red eléctrica pública para obtener una compensación económica. En caso de que la producción solar y la energía almacenada no sean suficientes, el sistema recurre a la red como fuente de respaldo, garantizando un suministro continuo y estable.

El esquema de conexión de una instalación híbrida es flexible y bidireccional: incluye paneles solares conectados al inversor híbrido, un banco de baterías, el cuadro eléctrico del hogar y la conexión con la red pública mediante un contador bidireccional. Esta combinación ofrece eficiencia, seguridad energética y un alto grado de independencia para el usuario.

Financiación para placas solares
Diagrama simplificado de una instalación híbrida

Preguntas frecuentes sobre instalaciones de placas solares

¿Cuáles son los pasos para instalar paneles solares?

  1. Verifica permisos necesarios y la viabilidad del sitio (orientación, sombra, clima).
  2. Estima tu consumo eléctrico para dimensionar el sistema.
  3. Sigue las instrucciones del fabricante o contacta a un técnico si no tienes experiencia.
  4. Orienta e inclina correctamente los paneles.
  5. Ensámblalos y fija bien todos los tornillos.
  6. Realiza el cableado eléctrico (MC4) y conecta al inversor, batería (opcional) y luego a la red.
  7. Conecta la última etapa, activa y supervisa mediante el monitor digital.

¿Qué se conecta primero en una instalación fotovoltaica: la batería o el panel solar?

Primero, se conecta la batería al regulador de carga (respetando la polaridad). Luego, se conecta la placa solar al regulador. De esta forma, se evita tensiones inestables que podrían dañar componentes sensibles del sistema.

Algunos reguladores modernos son más tolerantes; sin embargo, es conveniente seguir el orden y las recomendaciones del fabricante para garantizar la seguridad y durabilidad del sistema.

¿Cuáles son los paneles solares más eficientes?

En realidad, existen muchos tipos diferentes de paneles solares. Gracias al desarrollo de la tecnología, han aparecido numerosos modelos nuevos que ofrecen unas ventajas específicas para cada situación. Por eso, lo importante es tener claro qué queremos conseguir con nuestra instalación para escoger el tipo de placa solar que se ajuste a nuestras necesidades.

¿Es mejor conectar las placas solares en serie o en paralelo?

Es importante comprender que una opción no resulta mejor que la otra. Esta elección dependerá de nuestra situación en particular: la ubicación de la instalación, la superficie donde se fijen los paneles, el número de módulos solares,... Los factores son muchos. Por este motivo, siempre es recomendable contar con profesionales que examinen nuestro caso.

¿Tienes más dudas? No dejes de visitar el blog de Placassolares.es donde encontrarás todos nuestros artículos organizados por categoría. ¡Esperamos que te sirvan de ayuda!

Ofertas de placas solares aquí

Sobre nosotros
Para compañías de placas solares

¿Te gustaría conseguir más clientes para tu empresa a través de Placassolares.es?

Solicita más información

certificado SSL de Placassolares.es